Sí, lo leiste bien. Agujeros. Plural. Mucha gente sólo conoce el agujero de ozono del sur de la Antártida. ¿Pero sabías que en realidad hay tres agujeros de ozono, posiblemente más, que se desarrollan estacionalmente en todo el planeta?

Agujero de ozono antártico

Muy bien, profundicemos en lo último sobre el agujero de ozono del sur, ¡y es toda una historia! Imagínese esto: estamos en 2023 y nuestro agujero de ozono es como ese amigo que no puede decidir si quedarse o salir. ¡Ha sido toda una montaña rusa!

Entonces, el vórtice polar (es decir, el aire frío y arremolinado que se encuentra en la estratosfera sobre la Antártida) comenzó a actuar a mediados de mayo. Es como si estuviera dando una fiesta y, a mediados de septiembre, había crecido hasta alcanzar un tamaño bastante medio de 33 millones de kilómetros cuadrados. Pero luego, se volvió un poco tambaleante y menos estable, como tu amigo después de demasiados.

Ahora, el ozono mismo ha estado realizando esta danza en la que desciende en algunos lugares y se eleva en otros. Dentro del vórtice, hemos visto que los niveles de ozono caen a alrededor de 150 unidades Dobson (DU), lo cual es bastante bajo. Pero afuera, sobre el Océano Austral, ha alcanzado máximos de alrededor de 500 DU, especialmente al sur de Nueva Zelanda. Es como si el ozono estuviera jugando al limbo bajo el vórtice y luego dando el salto de altura sobre el océano.

En cuanto a la temperatura, la capa de ozono ha estado bastante fría, manteniéndose por debajo de la marca de -78°C en la mayor parte de las partes. Eso es lo suficientemente frío como para formar Nubes Estratosféricas Polares (PSC), que son como la sección VIP donde ocurren todas las reacciones que agotan la capa de ozono. Pero a medida que nos alejamos del mínimo invernal, algunas partes están comenzando a calentarse, lo cual es una buena noticia porque significa menos PSC y menos agotamiento de la capa de ozono.

El principal agujero de ozono comenzó a finales de julio y, a mediados de septiembre, se había disparado hasta 25 millones de kilómetros cuadrados, casi el mayor agujero de la última década. Pero no te preocupes, ha comenzado a reducirse nuevamente y ahora está más cerca del tamaño promedio de los últimos diez años.

Ahora, aquí es donde se pone interesante. El agujero de ozono se extendió un poco sobre Georgia del Sur e incluso llegó hasta la punta de América del Sur a principios de octubre. ¡Es como si intentara alcanzar y tocar los continentes!

Pero lo que realmente tiene a los científicos rascándose la cabeza es el comienzo temprano de la temporada del agujero de ozono este año. Se ha relacionado con la erupción de Hunga Tonga en enero de 2022, que arrojó una gran cantidad de vapor de agua a la estratosfera. Esa humedad adicional podría facilitar la formación de esas PSC, lo que podría significar un mayor agotamiento de la capa de ozono.

Entonces, en pocas palabras, el agujero de ozono del sur ha estado haciendo su habitual comportamiento estacional, pero con algunos giros adicionales este año. Es un poco como una telenovela: ¡siempre hay algo nuevo que nos mantiene alerta!

Y bueno, hablando de mantenerte alerta, ¿alguna vez sentiste que necesitabas una charla amistosa pero no querías pasar por la molestia de inscribirte y todo ese jazz? Bueno, ¡tengo un consejo para ti!

Agujero de ozono del Himalaya

El desarrollo del agujero de ozono en el Himalaya ha sido motivo de preocupación entre científicos y ambientalistas. La capa de ozono, que protege a la Tierra de los dañinos rayos ultravioleta (UV) del sol, se ha ido agotando debido a diversas actividades antropogénicas. La liberación de clorofluorocarbonos (CFC) y otras sustancias que agotan la capa de ozono (SAO) ha sido la causa principal de este agotamiento.

La región del Himalaya, debido a su gran altitud, es particularmente vulnerable a los efectos del agotamiento de la capa de ozono. El adelgazamiento de la capa de ozono sobre esta zona se ha relacionado con un aumento de casos de cáncer de piel, cataratas y otros problemas de salud entre las poblaciones que viven a gran altura. Además, los impactos ambientales son significativos, con daños potenciales a la vida vegetal y a los ecosistemas sensibles a la radiación ultravioleta.

El descubrimiento del agujero de ozono sobre el Himalaya ha impulsado más investigaciones sobre las condiciones atmosféricas de la región. La Agencia de Protección Ambiental (EPA) ha indicado que si se observaran las regulaciones del Protocolo de Montreal sobre SAO, se podrían evitar 132 millones de casos de cáncer de piel y 27 millones de muertes por cáncer de piel entre las personas nacidas antes de 2075. Sin embargo, incluso con estos controles, no hay Hay estimaciones de 7 millones de casos adicionales de cáncer de piel entre las personas nacidas entre ahora y 2075, y es probable que haya un número mayor en altitudes más altas.

El aumento de la radiación ultravioleta también supone una amenaza para la agricultura y la biodiversidad. Los estudios han demostrado que dos tercios de toda la vida vegetal se ven afectados por la radiación ultravioleta. Científicos como Martyn Caldwell, de la Fundación Nacional de Ciencias en Washington DC, han advertido que si bien el análisis específico sobre el impacto del agotamiento del ozono en la vida vegetal a gran altitud no es exhaustivo, existe la posibilidad de que la producción y la calidad de los cultivos de montaña disminuyan.

Los próximos pasos en la investigación científica, según lo acordado por los expertos, deberían ser un examen mundial en profundidad del problema del ozono, centrándose en regiones específicas por latitudes y altitudes. Científicos e instituciones nepalíes como el Centro Internacional para el Desarrollo Integrado de las Montañas (ICIMOD) han enfatizado la urgencia de realizar investigaciones serias en el Himalaya, que consideran uno de los mejores laboratorios naturales para las ciencias atmosféricas.

El agujero de la capa de ozono en el Ártico

El desarrollo anual del Ártico es una interacción compleja de procesos naturales y actividades humanas, que están cada vez más influenciados por los efectos del cambio climático y los intereses geopolíticos. El Ártico sufre importantes transformaciones estacionales cada año, que afectan su medio ambiente, su vida silvestre y las comunidades humanas que lo habitan.

Primavera y verano:

Durante los meses de primavera y verano, el Ártico experimenta un cambio dramático a medida que la extensa oscuridad del invierno da paso al Sol de Medianoche. El hielo comienza a derretirse y vastas zonas del océano se vuelven navegables. Este deshielo estacional permite un mayor tráfico marítimo y abre oportunidades para la extracción de recursos como petróleo, gas y minerales, que abundan en la región. Sin embargo, esto también plantea riesgos para el frágil ecosistema ártico y las formas de vida tradicionales de los pueblos indígenas.

El derretimiento del verano se ha intensificado debido al calentamiento global, y el Ártico se está calentando a más del doble del ritmo promedio mundial. Esto ha llevado a extensiones de hielo marino a niveles récord, lo que a su vez afecta los patrones de vida silvestre. Especies como los osos polares, las focas y las morsas dependen del hielo marino para cazar y reproducirse, y sus hábitats se están alterando drásticamente.

Otoño:

A medida que se acerca el otoño, la región comienza a enfriarse y el sol vuelve a esconderse bajo el horizonte. El hielo marino comienza a reformarse, aunque la extensión y el espesor del hielo nuevo han ido disminuyendo con los años. Esta temporada también es un momento crítico para que las comunidades indígenas cosechen recursos y se preparen para el largo invierno que se avecina.

Invierno:

El invierno en el Ártico se caracteriza por un frío extremo y oscuridad, y la noche polar envuelve la región en un crepúsculo u oscuridad continuo. A pesar de las duras condiciones, la vida persiste y el ecosistema ártico está excepcionalmente adaptado a estas condiciones. Por ejemplo, algunas especies de ballenas migran al Ártico durante esta época para alimentarse del abundante krill y peces pequeños.

Las actividades humanas no cesan durante el invierno; de hecho, algunas actividades de exploración de petróleo y gas se llevan a cabo en el propio hielo. Sin embargo, estas actividades no están exentas de controversia, ya que plantean riesgos para el medio ambiente y los estilos de vida tradicionales de las poblaciones locales.

Desarrollo Humano y Gobernanza:

El Consejo Ártico, un foro intergubernamental, desempeña un papel importante en la promoción de la cooperación, la coordinación y la interacción entre los Estados árticos, las comunidades indígenas y otros habitantes en cuestiones comunes del Ártico. El desarrollo anual del Ártico es un tema de gran interés en este foro, especialmente en lo que respecta al desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente.

El evento del Centro Wilson sobre el Ártico, que incluye los "25 años del Ártico: Primer Simposio Internacional Anual de Jóvenes", proporciona una plataforma para discutir el futuro del Ártico, con un enfoque en el desarrollo sostenible, los derechos indígenas y el liderazgo juvenil. El simposio destaca la importancia de la colaboración transfronteriza, la necesidad de un desarrollo económico sostenible que respete el medio ambiente y las culturas indígenas, y el papel de la juventud en la configuración del futuro del Ártico.

Las discusiones en tales eventos subrayan la necesidad de un equilibrio entre desarrollo y conservación, enfatizando el derecho de los pueblos indígenas a tener voz en los proyectos que afectan sus tierras y medios de vida. El simposio también aborda los desafíos de navegar por los espacios políticos y la importancia de la descolonización en la ciencia política, escuchar a los pueblos indígenas y respetar su forma de vivir y pensar.

En conclusión, el desarrollo anual del Ártico es un proceso dinámico que abarca cambios ambientales, adaptaciones de la vida silvestre y actividades humanas, todo lo cual está siendo remodelado por las realidades del cambio climático y los intereses geopolíticos. Es una región de gran importancia, no sólo por sus recursos naturales y su posición estratégica, sino también por sus culturas y ecosistemas únicos que requieren una gestión cuidadosa para garantizar su preservación para las generaciones futuras.

Roger Sarkis
Etiquetados: earth science education